CINE
La cuota de mercado de las películas españolas se sitúa en torno al 16%
Por Eduardo Iglesias
2 min
Espectáculos29-09-2001
Los recientes datos aportados por el Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) han reflejado el aumento de recaudación de las películas españolas en los últimos meses. Con los ocho primeros del año cumplidos, la cuota de mercado se establece en el 15,56 por ciento y los ingresos de taquilla resultantes en los 8.947 millones, frente a los más de 48.000 recaudados por las películas foráneas. En este mismo periodo se estrenaron 1.277 títulos, 235 de los cuales eran de producción española.
El artífice de estas magníficas cifras es Santiago Segura, cuya película Torrente 2: misión en Marbella ha batido el récord de recaudación de su predecesora al alcanzar los 3.500 millones de pesetas y ser vista por cinco millones de espectadores. El resto de películas españolas se sitúan a gran distancia. Las siguientes son No te fallaré y El espinazo del diablo, que recaudaron en torno a 500 millones cada una. En cifras ya inferiores aparecen dos de los títulos de mayor calidad del año: El Bola, que prolongó su vida en cartelera gracias a sus numerosos goyas -entre ellos mejor película-, y Silencio roto, una de las principales favoritas para los próximos premios de la Academia. No obstante, este último mes de septiembre debe suponer otro claro crecimiento en la cuota de las películas españolas. La razón principal es Los Otros, de Alejandro Amenábar, de producción hispano-estadounidense y rodada en España con actores de lengua inglesa. Este filme ya ha recaudado en nuestro país más de 2.400 millones, a los que hay que sumar los casi 15.000 obtenidos en la taquilla norteamericana. Estos datos, unidos a los de Lucía y el sexo, pueden colocar el reparto de porcentajes cerca del 18 por ciento, cifra récord en 1998. Otro dato a destacar es el retroceso de las películas de producción estadounidense, que descienden hasta el 66 por ciento de la cuota. Esto es consecuencia de que algunos de los filmes más taquilleros del año -El diario de Bridget Jones, Billy Elliot, Chocolat y Tomb raider- son de producción británica, a pesar de que sus estrellas son norteamericanas. En este caso, las cifras colocan a los largometrajes ingleses con un 11 por ciento, cifra superior a la del cine español en el año anterior. Entre los títulos preferidos del público en este año 2001 destaca uno de origen taiwanés, Tigre y dragón, que apoyado en una amplia campaña publicitaria, así como en su temática en torno a las artes marciales, logró recaudar casi mil millones de pesetas.