POLITICA ECONÓMICA
España crece más, según la nueva estadística, pero la productividad se hunde
Por Laura Martínez
2 min
Economía21-05-2005
“Tenemos más PIB, más renta per cápita, más empleo y mejores estadísticas”. Así ha definido el secretario de estado de Economía, David Vegara, la revisión de la contabilidad presentada por el Gobierno. Este análisis llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha tenido en cuenta el efecto de la inmigración en el crecimiento y en el empleo, y además aplica nuevos procedimientos de cálculo e incorpora nuevos conceptos para adaptarse a las exigencias de la Comisión Europea.
El PIB ha crecido a finales del 2004 en 837.557 millones de euros en precios corrientes, cifra que supera en 38.885 millones las previsiones. Este aumento en la riqueza española podría conllevar varias consecuencias. La primera de ellas, según reconoció Vegara, es que España ha aportado menos de lo que debía en función de su PIB a las arcas comunitarias y ahora tendrá que hacer frente al desfase que se ha producido. Esta deuda según los cálculos del Ministerio, ascenderá a 900 ó 1.000 millones de euros, que probablemente se harán efectivos en este ejercicio. En términos globales España es un 4,9 por ciento más rica, aunque el PIB per cápita apenas se ha incrementado un uno por ciento al pasar de 19.456 euros a 19.642 euros. Esto se debe a que la población ha crecido más que la riqueza, por lo que hay más gente entre la que repartir la tarta. El crecimiento económico también ha sido mayor que en los últimos cuatro años. En el 2001 España creció un 3,5 por ciento, en el 2002, el año más bajo del ciclo, el incremento del PIB fue del 2,7 por ciento, cinco décimas más de lo esperado. En el 2003 y el 2004 la revisión al alza fue de cuatro décimas, con lo que aparece un crecimiento situado en el 2,9 por ciento y el 3,1 por ciento, respectivamente. Según el INE, el mayor crecimiento se debió fundamentalmente a la demanda interna, que aumentó un 4,7 por ciento, en lugar de un 4,5 por ciento, ya que la demanda externa siguió restando 1,6 puntos al PIB. El consumo en los hogares y la inversión son dos de los factores que han incidido en este crecimiento. La construcción, seguida de la rama agraria y la industria, es donde ha aflorado mayor riqueza. España destaca dentro de la Unión Europea (UE) como el país donde más ha crecido el número de inmigrantes. Esto podría perjudicar las negociaciones sobre los fondos europeos ya que, si no se llega a un acuerdo, este año se podrían tener en cuenta las nuevas cifras y España perdería derechos respecto a las ayudas. La productividad de la economía se ha visto afectada por la salida a la luz de un millón de ocupados, la mayoría de ellos en puestos de baja calificación y, por tanto, de baja productividad.