LIBERTAD DE PRENSA
El Día Internacional de la Libertad de Prensa recuerda a los periodistas asesinados
Por Silvia Álvarez-Buylla
2 min
Comunicación09-05-2005
No poderse expresar libremente es sólo una de las trabas de los periodistas. Cincuenta y tres profesionales de los medios de comunicación murieron en 2004, según Reporteros Sin Fronteras (RSF). Estos datos son los peores desde 1995. El 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, se recordó a los informadores asesinados.
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”. Así comienza el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este artículo consagró el derecho a la información hace más de 50 años. Sin embargo, en muchos países éste no se cumple. Prueba de ello es que más de 500 periodistas fueron asesinados en la última década mientras llevaban a cabo su labor informativa. Hace dos años Julio Anguita Parrado y José Couso fueron dos de las víctimas asesinadas en Iraq. Sólo querían informar objetivamente de la guerra que se estaba aconteciendo en el país, pero murieron por hacerlo. La madre de Julio A. Parrado dijo que su hijo “no fue a jugarse la vida, sino a informar desde la verdad y desde la cercanía”. Como estos dos periodistas, otros 51 profesionales de los medios de comunicación fallecieron en 2004 por desempeñar sus funciones; se trata de la peor cifra desde 1995, según RSF. Iraq fue, el año pasado, el país más peligroso para la práctica periodística. El conflicto iraquí se cobró la vida de 26 informadores. Carmen Gurruchaga, periodista y vocal de RSF, advierte de que un tercio de la población mundial vive en países donde no existe libertad de prensa, pero añade que en Occidente los reporteros también tienen problemas. Ese es, por ejemplo, el caso de España; el terrorismo de ETA amenaza diariamente el trabajo de informadores. Aún queda mucho por mejorar. Muchos comunicadores no pueden expresarse libremente. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) mencionó los casos de Colombia, Perú y Argentina, donde la libertad de expresión queda sólo en el plano de lo teórico. China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam y Birmania son otros lugares donde se restringe constantemente la libertad de prensa. La libertad de prensa es un derecho poco respetado. Cada vez que se silencia a un informador, un suceso queda mudo. La sociedad no se entera de lo ocurrido y nadie lo denuncia. Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas, pronunció estas palabras el pasado tres de mayo: “La censura, la supresión de información, la intimidación y la interferencia constituyen una negación de la democracia y son un obstáculo para el desarrollo y una amenaza para la seguridad de todos”.