Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

HISTORIA

Fondos estructurales y de Cohesión, garantía de progreso

Por Javier de la FuenteTiempo de lectura2 min
Economía23-04-2005

No es extraño encontrar al recorrer España, junto a grandes infraestructuras, parques y nuevas autopistas, paneles informativos en cuya leyenda se advierte de que el proyecto ha sido financiado en parte o en su totalidad por los fondos de la Unión Europea. Pues, como el mítico toro de Osborne, estos paneles van a desaparecer, y ahora serán los nuevos países de la Unión Europea los beneficiarios de dichas ayudas.

Estos incentivos para el desarrollo de las economías de los países europeos más pobres se canalizan por dos vías. La primera de ellas es el Fondo de Cohesión. Va destinado a los países miembros de la Unión Europea (UE) cuyo PIB per cápita es inferior al 90 por ciento de la media comunitaria. Estas ayudas contribuyen al desarrollo sostenible de dichos estados y al refuerzo de la cohesión en la UE. Desde el año 1993, los países beneficiarios de este fondo han sido España, Grecia, Portugal e Irlanda. Entre los años 2000 y 2006, el presupuesto de éste asciende a los 18.000 millones de euros, de los cuales España recibe 11.160 millones –más del 60 por ciento del total-. El segundo tipo de ayudas se conoce como fondos estructurales y existen cuatro tipos: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP). España dejará de percibir dinero procedente de estos cuatro fondos dentro de tres años debido a la incorporación a la UE de países con economías débiles. Como consecuencia, muchos de los proyectos cofinanciados por Europa desaparecerán. Asimismo, muchas comunidades autónomas españolas dejarán de percibir fondos regionales. Entre el año 2000 y el 2006 está estipulado que España reciba 50.000 millones de euros destinados al desarrollo de las autonomías más pobres. Sin embargo, según un proyecto presentado por el comisario europeo Michael Barnier, durante el período comprendido entre los años 2007 y 2013 podrían existir dos tipos de baremación, de modo que las regiones afectadas por el efecto estadístico debido a la incorporación de nuevos países podrían continuar beneficiándose de esas ayudas. En total, serían 20 regiones europeas, entre las que se encontrarían Asturias y Murcia.