Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SAHARA

El Polisario celebra su 30 aniversario mientras la ONU debate sobre el futuro saharaui

Por Txema GarcíaTiempo de lectura2 min
Internacional25-05-2003

El Frente Polisario se creó el 20 de mayo de 1973 para hacer frente a la por entonces nación colonizadora: España. Dos años después y a pesar de que el Gobierno de Franco se había comprometido a respetar la autodeterminación de los saharauis, la Marcha Verde promovida por Rabat, provocó la firma de los Acuerdos de Madrid que transfirieron la soberanía del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. Tras la rúbrica de dicho pacto el Polisario comenzó su lucha contra el reino alauí. La ofensiva del Ejército marroquí de 1975 provocó que la mayoría de los saharauis huyesen al desierto.

Las celebraciones comenzaron a principios de la semana pasada y se prolongarán hasta el día 21. Los fastos consisten en desfiles militares y paramilitares, escolares y folclóricos. El evento central tuvo lugar en los campamentos de Tinduf (Argelia), con una parada de 10.000 hombres y 200 vehículos. Se conmemoraba el ataque en 1973 al fuerte español de Jangued Qusat, como primera acción de los guerrilleros. “Los actos darán testimonio de la organización de nuestro pueblo y de su determinación a luchar por su independencia”, declaró el presidente del Parlamento saharaui, Salem Lebsir, a la agencia del Polisario, Sahara Press Service. Por su parte, el ministro de Sanidad, Omar Mansur, advirtió de la situación desesperada de los refugiados, arremetió contra la actitud de Francia por restringir los envíos de ayuda humanitaria y advirtió de que “hay que evitar que los saharauis caigan en el integrismo”, en referencia a los atentados de Casablanca. “El Plan Baker es inaceptable. El referéndum en 2008 es un engaño”, se quejó Mansur, quien aseguró que “hay que celebrar el referéndum ahora. Las Naciones Unidas ya cuentan con la lista de electores”. El titular de Sanidad se refería a la solución diseñada por James Baker, ex secretario de Estado de EE.UU. y enviado personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan. Este plan se basa en la conocida como “tercera vía”, es decir contempla como primera medida la celebración de elecciones autonómicas en los que participarían los votantes incluidos en el censo de la ONU y los desplazados registrados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). De esta votación surgiría un Ejecutivo autonómico con competencias en seguridad interior, pesca, cultura, agricultura y hacienda. Tras cuatro o cinco años, se ejecutaría un referéndum de autodeterminación, en el que además de los electores de las autonómicas votarían los marroquíes establecidos en la región antes de 1990. El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto discutir esta semana el informe presentado por Baker en el que recoge sus últimas propuestas más las alegaciones de todos los actores implicados (el Polisario, Marruecos, Argelia y Mauritania). La composición del censo que podrá votar en el referéndum de autodeterminación es uno de los escollos en las discusiones actuales en el seno de la ONU. El regreso de los cerca de 200.000 refugiados constituye otro de las dificultades de las conversaciones.

Fotografía de Txema García