IMPRESIONES
Monedero y la señora azul
Por Álvaro Abellán
3 min
Opinión05-05-2015
No sabría decir si Monedero ha dimitido por propia voluntad o si le han dimitido. Tampoco sabría decir si eso es bueno o malo para Podemos. Seguramente ese hecho, tomado de forma aislada, apenas tendrá repercusión directa en las próximas elecciones. Con seguridad, la dimisión de Monedero, su hueco libre, hará que los vínculos, las relaciones y los movimientos dentro del partido generen diversos cambios, más o menos visibles, que afecten directamente a esa formación política e, indirectamente, a su imagen pública.
Sabemos lo que Monedero ha dicho de Podemos y cómo el haberlo dicho ha traído consecuencias. Monedero dice que Podemos se ha alejado de la calle, que cada vez se parece más a los partidos institucionales contra los que pretendía luchar, cada vez más alejado de la calle, cada vez más parecido a la casta. Que Monedero piense realmente eso es otra cosa, pero es cierto que estas declaraciones concuerdan con su imagen de eterno Peter Pan de la política que le acompaña desde sus orígenes. Un niño-poeta revolucionario que ve como un infierno toda la prosa ajena al discurso propio y que ignora las falsedades y negruras a las que conduce su propia ideología.
El caso es que todo este asunto de la dimisión de Monedero me recordó a la canción Señora azul. No supe acertar con las razones pero, después de pensarlo un rato, veo demasiadas coincidencias. CRAG es el nombre de un cuarteto de músicos pop que en 1974 se unieron para sacar a la luz el elepé “Señora azul”, que incluía una canción con ese mismo nombre y que ha sido la canción más popular del grupo.
En su día, el disco no tuvo mucho éxito, pero hoy esa canción es casi uno de los temas de culto de la música española de aquella época. Al margen de los méritos musicales, seguramente el contenido y la letra de la canción son responsables de la supervivencia de aquel tema en nuestro imaginario colectivo:
Señora azul, que sin contemplación,
desde la cima de tu dignidad
vas a imponer tu terca voluntad
y con tu opinión medir nuestro criterio.
Muchos consideraron que era una canción contra el régimen de Franco y, en ese sentido, podríamos imaginarnos a Monedero cantándola. También podríamos pensar que Monedero se ha visto a sí mismo (y al partido que él ha ayudado a crear) como una nueva “señora azul” y que eso es lo que le lleva a alejarse de su propia criatura. Sin embargo, CRAG desmintió que su canción hiciera referencia al régimen de Franco y siempre sostuvieron que la “señora azul” es una metáfora de los críticos musicales. Si lees toda la letra en esa clave, la cosa tiene mucho más sentido.
La “señora azul” es quien “sin contemplación” y “desde la cima de su dignidad” quiere “imponer su terca voluntad” y “con su opinión” medir el criterio de todos. La señora azul “no puede apreciar con propiedad el color de la cuestión” pues “desde la barrera suele ver los toros que no son y que parecen ser”. “De vicio criticón” y “sin dar la talla de profesional”, “sabemos tu intención, la frustración que te hace obrar así”.
El caso es que también desde esta mirada, la “crítica” señora azul que todo lo vez mal y todo lo juzga desde la barrera es algo que Monedero –y muchos de nosotros– podríamos decir de Podemos. Pero el caso es que Podemos pretende bajar al ruedo de la política real y es justo, en ese momento, en el que Monedero se marcha, para seguir criticando desde su cátedra. Así que quizá sea el momento de que Podemos le cante esa canción a Monedero. Y, ya que estamos, quizá es buena idea que todos nos miremos y descubramos a esa señora azul que cada uno de nosotros llevamos dentro.