Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE ESPAÑA

El relato y 'el caso vasco'

Fotografía

Por Alejandro RequeijoTiempo de lectura2 min
España17-06-2013

Inútil fue la presencia de los máximos dirigentes de ETA en Noruega durante meses. Esperaban una negociación con el Gobierno que nunca se produjo. A su vuelta plasmaron su rabieta en un comunicado sin mayores consecuencias. Inútiles han sido todos los pronunciamientos del Colectivo de Presos de ETA pidiendo la amnistía, excarcelaciones, acercamientos... Escarmentados tras el caso Bolinaga, la estrategia del Gobierno es de indiferencia absoluta a sus reivindicaciones. Inútil ha sido el último acto de los huidos de ETA reclamando que les dejen regresar a sus casas. Los que no tienen causas pendientes ya lo hacen y los que las tienen tendrán que seguir esperando a no ser detenidos cualquier noche. Inútil, en definitiva, es la negativa de ETA a disolverse de forma definitiva. Los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía y ETA y su mundo hace tiempo que se dirigen a ese estado de ánimo al que le han abocado las Fuerzas de Seguridad. Se va acrecentando además con el desgaste que le está provocando a la izquierda abertzale gobernar en algunas instituciones. Costó mucho trabajo convencer a la sociedad de que era posible vencer al terrorismo sin entregar nada a cambio. Que no era cierto eso del "empate infinito". No hay más que ver el estado famélico en el que se encuentra hoy la banda reducida a un mero logotipo que emite comunicados sin que nadie les preste ya la atención de antaño. Por eso es especialmente dañino que haya quienes se presten aún hoy a dar aliento al muerto en la única vía de escape que le queda: la construcción del relato. En escribir la justificación de más 800 asesinatos en base a expresiones como "conflicto", "causas", "consecuencias", "presos políticos", "refugiados", "torturas"... El último en acudir a esa labor de tonto útil ha sido el Gobierno vasco con su informe sobre muertes por abusos policiales en el "caso vasco" . Habría que empezar matizando que no todas las denuncias tienen la misma credibilidad. A partir de ahí, si las fuerzas de seguridad cometieron abusos deberían investigarse, sancionarse y recibir todo el rechazo de la sociedad española. Pero lo que es perverso es acotarlas al "caso vasco". Igual de repugante es la torura en Hernani que en Almería. Reducirlo al "caso vasco" es presentarlo dentro de ese "conflicto" del que hablan los terroristas para los que una incomunicación en comisaría es equivalente a un asesinato o tener un pariente en el sur de Francia es igual que tenerlo en el cementerio. Esa es su vara de medir los derechos humanos.

Fotografía de Alejandro Requeijo

Alejandro Requeijo

Licenciado en Periodismo

Escribo en LaSemana.es desde 2003

Redactor de El Español

Especialista en Seguridad y Terrorismo

He trabajado en Europa Press, EFE y Somos Radio