Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

IMPRESIONES

¿Quién vive por encima de sus posibilidades?

Fotografía

Por Álvaro AbellánTiempo de lectura2 min
Opinión08-10-2012

Ya sé que es muy socrático, pero cuando una frase se transforma en un mantra social, en algo que todos repiten y afirman categóricamente, suelo sospechar de ella. La frase que ha hecho saltar mis resortes estas últimas semanas es la de que “los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Sobre todo cuando se la he escuchado a gente que ha vivido, y sigue viviendo, muy bien. Por ejemplo: Juan Luis Cebrián ha anunciado un ERE sobre la plantilla de El País con las excusas de que la plantilla no tiene un perfil digital y de que la media salarial es insostenible. Sus palabras han sido: “no podemos seguir viviendo tan bien”. Eso se traduce en prejubilaciones, despidos y bajadas salariales para los que permanezcan. Se calcula que un tercio de la redacción perderá su trabajo. Convendría recordarle al presidente de Prisa que el dinero que él gana (13 millones de euros en 2011, según el Comité de El País) lo gana precisamente para diseñar un modelo de negocio que haga rentable y sostenible a la empresa y garantice el trabajo y el crecimiento personal y profesional de sus empleados. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? ¿Los trabajadores jóvenes de El País que ni siquiera tienen contrato, aunque llevan años realizando labores estructurales para el periódico, o un presidente del grupo que gana 13 millones de euros y provoca pérdidas en casi todas sus divisiones de negocio? Pero éste es sólo un ejemplo. Si dejamos a un lado a jubilados y menores de edad y nos centramos en el conjunto de la población activa: ¿cuántos de los españoles en edad de trabajar han vivido por encima de sus posibilidades? El carpintero al que le llovían encargos durante la burbuja inmobiliaria y dio trabajo a mucha gente para satisfacer la demanda y ahora tiene que dejar al 50 por ciento de su gente en la calle, ¿realmente vivió por encima de sus posibilidades? Y las personas que ese carpintero ha tenido que despedir y ahora están en paro, ¿han vivido por encima de sus posibilidades? O la inmensa mayoría de las personas en edad de trabajar, que seguimos trabajando y pagando nuestras deudas e hipotecas, ¿estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades? A quien no le salen las cuentas, ni de lejos, es a dos grupos sociales (bien empiezan a merecer el nombre de castas o estamentos) que llevan años gastando más de lo ingresan y prometiendo dar más de lo que tienen: la administración pública y la banca. Ambos siguen, por cierto, endeudándose a unos niveles insostenibles y quitándonos dinero a los ciudadanos para seguir viviendo por encima de “sus” posibilidades y a costa de arruinar las “nuestras”.

Fotografía de Álvaro Abellán

$red

Doctor en Humanidades y CC. Sociales

Profesor en la UFV

DialogicalCreativity

Plumilla, fotero, coach