Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE CULTURA

La 'pistola humeante'

Fotografía

Por Marta G. BrunoTiempo de lectura2 min
Cultura26-09-2012

John F. Kennedy no estaba interesado en el espacio, sino en ganar la batalla a los rusos y evitar la humillación. Es cierto que el presidente de los Estados Unidos asesinado en 1963 está considerado como el precursor principal de la llegada del hombre a la luna. Pero las últimas grabaciones recogidas en su despacho oval demuestran que en realidad Kennedy tenía la mirada puesta en la Guerra Fría, en su descubrimiento de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. Esa obsesión no es ningún secreto, pero sí deja claras sus pretensiones. “Si llegamos segundos a la Luna estará bien, pero seremos los segundos para siempre”, certificó JFK al director de la NASA en noviembre de 1962, un mes después del desmantelamiento de los misiles. Un libro publica los mejores testimonios del dirigente en 260 horas, grabaciones que la familia decidió guardar una vez asesinado hasta hoy. Sería en 1969 cuando Estados Unidos lograría su objetivo, pero antes los soviéticos de la hoz y el martillo ya habían puesto en órbita el primer satélite, el Sputnik, en 1957 y habían mandado un hombre al espacio. Fue el comienzo de un tira y afloja que culminó con la fuerza con la que el país se quitó la espina clavada con la colocación de la bandera estadounidense en la luna. Que presidentes como Kennedy o Nixon quisieran grabar todas sus conversaciones en su despacho supone un arma de doble filo. Si de Kennedy lo más destacado que se ha descubierto es que para él el espacio era lo de menos, para Nixon esas grabaciones se convirtieron en The smoking gun, la “pistola humeante”, que desnudó a un presidente que había obstruido la justicia e intentado ocultarlo. Kennedy grababa conversaciones elegidas, mientras que Nixon o Johnson lo hacían de forma sistemática. Sus memorias no escritas son un reflejo difuso de lo que los americanos escucharon aquel 12 de septiembre de 2012 en la Ryce university: “Elegimos ir a la Luna. No porque sea fácil, sino porque es difícil". Ahora las cosas han cambiado. La cooperación internacional es clave para conquistar el espacio, pero no olviden que la nave Curisity, dirigida por la NASA, es el comienzo de un paso que culminará, según ha anunciado Obama, con la llegada del hombre a Marte en 2030. ¿Será por ello por lo que han trascendido ahora esas grabaciones? quizás lo mejor de esas conversaciones esté por llegar.

Fotografía de Marta G. Bruno

Marta G. Bruno

Directora de Cultura de LaSemana.es

Licenciada en Periodismo

Estudio Ciencias Políticas

Trabajo en 13TV

Antes en Intereconomía TV, La Razón y Europa Press