ANÁLISIS DE CULTURA
El cine catalán busca vías
Por Marta G. Bruno
2 min
Cultura27-06-2012
El Gobierno catalán aprobó hace ya más de dos años la ley que impone el doblaje al catalán o el subtitulado del 50 por ciento del cine europeo que llega a la región. La idea la lanzó Joan Manuel Tresserras, consejero de Cultura y Medios de Comunicación. Esta ley contenía multas de hasta 5.000 euros por copia distribuida que se saltara los límites lingüísticos. La ministra de Cultura socialista, Ángeles González-Sinde, dio el visto bueno a la norma y el 30 de junio de 2010 quedaba aprobada en el Parlamento, aun cuando el Tribunal Constitucional dictaminara que el uso preferente del catalán no tiene cabida en la norma. Europa se ha dado cuenta de que las cintas que llegan a España pueden dejar de venderse como antes en Cataluña si tienen que doblarse a la fuerza, cuando sus ciudadanos, muchos no catalanes, puede que las prefieran ver en castellano. La Comunidad Autónoma tiene dos meses para modificar la norma, aunque Artur Mas ya ha dejado claro que la modificación será más bien técnica y que no “llegará al corazón de la ley”. Mientras la bombilla roja sigue en un color rojo de alerta para las Comunidades Autónomas, en concreto para Cataluña, cuya deuda alcanza ya los insostenibles 42.000 millones de euros y se convierte en la líder de grupo, su presidente pide más. En más de una ocasión ha sostenido tanto él como su consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, que la deuda es uno de los lastres de las finanzas catalanas. Mientras el Gobierno autorice a la región a seguir endeudándose y el café para todos siga teniendo carácter de “café para uno”, Cataluña seguirá derrochando. Duplicó el año pasado la subvención para el doblaje en catalán: destinó 1,4 millones de euros, 800.000 euros más que el año anterior. A esto se une su acuerdo con la industria cinematográfica de Hollywood, las llamadas majors para doblar sus películas (aunque Disney se negara a hacerlo con Toy Story 3 en 3 dimensiones). Euro por receta, céntimo sanitario y demás recortes en sanidad, educación y protección social quedan nublados por su lucha constante: proteger el catalán. Ahora tienen un nuevo escollo, el de la Comisión Europea. Si se tiene en cuenta el mencionado acuerdo con Estados Unidos, con el que además se pactó un aumento de la cuota de mercado, todo apunta a que al final Europa podría pasar por el aro.
Seguir a @MartaGBruno

Marta G. Bruno
Directora de Cultura de LaSemana.es
Licenciada en Periodismo
Estudio Ciencias Políticas
Trabajo en 13TV
Antes en Intereconomía TV, La Razón y Europa Press