ANÁLISIS DE ESPAÑA
Las encrucijadas del 20N
Por Alejandro Requeijo
3 min
España21-11-2011
1. El PP ha arrasado en las undécimas elecciones generales de la democracia y sume al PSOE en una inevitable catarsis de la que tardará años en recuperarse. Perder cuatro millones de votos en tres años como ha hecho el PSOE, obliga a una reflexión que no puede quedar sólo en culpar a Zapatero. Rubalcaba ha cosechado los peores resultados de la historia socialista. Su fuerte carisma no sólo no ha evitado la debacle, sino que la ha acentuado en las últimas semanas. La campaña ha sido un error y por tanto no ha calado el mensaje de 'que viene el lobo' con el que intentó presentar otra vez al PP. Hoy el PSOE sólo es mayoría en Sevilla, feudo del pasado más remoto y por los pelos resiste también la Barcelona de Chacón, que ha perdido más de medio millón de votos. 11 escaños en toda Cataluña, que ha pasado de ser un bastión a un colador. A pesar de todo, la también fracasada ministra de Defensa es quien le va a disputar el liderazgo del PSOE a Rubalcaba, que tampoco tiene pinta de querer irse. Precisamente esta es la mejor fotografía de un partido en ruinas al que además la debacle de las municipales le dejó sin alcaldes, concejales, diputaciones... sin cantera, sin futuro. Pero el PSOE tiene un argumento al que agarrarse. Estudiando detenidamente los datos Rajoy sólo ha convencido a medio millón de votantes nuevos con respecto a las últimas elecciones (es verdad que el techo de diez millones ya era alto). Su victoria es el desplome absoluto de los socialistas. Esa fue siempre su táctica, esperar los errores sin arriesgar. El descontento del PSOE se ha repartido entre la enésima resurrección de IU, la meritoria UPyD o la exótica Equo, por ejemplo. Es verdad que el discurso contra el bipartidismo ha calado en los últimos meses y que un voto del 15M moderado ha recurrido a partidos minoritarios reconocibles. Pero que nadie se engañe; el voto de castigo del PSOE tan rápido se va como vuelve. Y hay muchos socialistas que están deseando volver a votar a su partido. 2. La izquierda en España ha fracasado ante la crisis. A nivel global nos dicen que lo que sobra es la ideología. Los gobiernos recurren a los llamados tecnócratas como salvadores. Rajoy ya ha dicho que recurrirá a ministros sin carnet del partido. ¿Quiere decir que los políticos sobraban? ¿Votarlos también? ¿Que las ideas son para los ricos? ¿Que cuando hay hambre, ideologías las justas?. Crudo y peligroso mensaje que lleva a un callejón sin salida. ¿Y si el PP tampoco lo consigue? ¿Y si el modelo único que se está imponiendo en Europa como salida a la crisis (más trabajo, más esfuerzo, menos dinero) tampoco da respuesta la mayoría de los ciudadanos? ¿Hasta cuándo hay que aguantar? Quizá llegue un momento en el que sea demasiado tarde para volver a una política ahora tan desprestigiada. Rajoy tiene en sus manos salvar a España de la crisis pero, sobre todo, la credibilidad en el sistema mismo. 3. Amaiur ha cosechado 7 escaños y 333.000 votos en Euskadi y Navarra, el techo histórico de la izquierda abertzale radical. El Gobierno del PP y PSOE en el País Vasco tiene los días contados. PNV y Batasuna ya son mayoría. Al final el consuelo es inevitable: cuantos más votos tenga Batasuna, más le costará a ETA volver a matar. Pero realmente este planteamiento es un chantaje en si mismo porque es como asumir que si electoralmente Amaiur hubiese sido un desastre, ETA tendría razones para volver. Y si esa es la impresión, entonces esta paz no vale para nada.
Seguir a @Alex_Requeijo

Alejandro Requeijo
Licenciado en Periodismo
Escribo en LaSemana.es desde 2003
Redactor de El Español
Especialista en Seguridad y Terrorismo
He trabajado en Europa Press, EFE y Somos Radio