ANÁLISIS DE CULTURA
Nos hemos olvidado de la época de 'Bienvenido Mr.Marshall'
Por Marta G. Bruno
2 min
Cultura15-11-2010
Guadalix de la Sierra amanecía el pasado domingo con un cierto aire de desasosiego. Para el que no lo sepa, o no lo recuerde, fue este pueblo madrileño el elegido para grabar Bienvenido Mr. Marshall. El mismo que en la última década ha albergado el "búnker" zoológico humano, comúnmente llamado Gran Hermano. Cosas de la modernidad, una cosa no tiene nada que ver con la otra. Han pasado casi 60 años de ese rodaje, seis décadas han corrido desde aquellos años cincuenta, esos que una misma no ha vivido pero contempla ensimismada lo mucho que ha cambiado todo. Una época en la que el alcalde, el cura y el médico eran los mandamás del pueblo, y el resto lo conformaban agricultores y ganaderos. La cinta es una sátira del aislamiento internacional español de entonces y un ejemplo de lo sobrevalorados que teníamos a los "americanitos", que cierto es, vivían años luz de la spanish people, y nosotros no podíamos más que recibirles con un escueto welcome y cuatro palabrejas más en inglés. Esos esperados americanos traían la salvación a España, o eso esperaban los habitantes de Guadalix de la Sierra (en la película Villar del Río) con solicitudes de los vecinos incluídas, como si vinieran los Reyes Magos para recoger las cartas de niños ávidos de juguetes. Pero esos mismos Reyes Magos dejaron excluída a España del Plan Marshall real. Han pasado los años, y casi vivimos como ellos, con un poquito menos de humildad que antes y mucho más comodidades que en esos años 50 (muchas innecesarias). Berlanga escribió Bienvenido Mr Marshall con la apariencia de una cinta simplista, pero ocultaba una dura crítica política y social de la época, una práctica a la que hasta el momento no se había recurrido en el cine español.
Seguir a @MartaGBruno

Marta G. Bruno
Directora de Cultura de LaSemana.es
Licenciada en Periodismo
Estudio Ciencias Políticas
Trabajo en 13TV
Antes en Intereconomía TV, La Razón y Europa Press