POBLACIÓN
En 2018 habrá 49 millones de habitantes en España
Por Paula López
3 min
Sociedad21-01-2009
Actualmente España tiene alrededor de cuarenta y seis millones de habitantes y en diez años esta cifra sólo aumentará hasta llegar a poco más de cuarenta y nueve millones.
Según una previsión del INE (Instituto Nacional de Estadística), se prevé una desaceleración de la tasa de crecimiento de la población del país, desde el 1,8 por ciento registrado en 2007 al 0,7 por ciento estimado para el 2010, aunque tras esta fecha las cifran se estabilizarán. El crecimiento anual previsto para los próximos diez años es de 380.000 habitantes por año, una cifra muy alejada, casi reducida a la mitad, de la tasa de crecimiento registrada en el periodo 2002-2008, de 720.000 habitantes por año. A partir de 2010 los nacimientos descenderán, principalmente por el descenso del número de mujeres en edades fértiles. Sin embargo, el número de defunciones se incrementarán, por el envejecimiento de la población que ya se observa a día de hoy: las defunciones medias anuales se incrementarán en unas 20.000 personas respeto a los años 2002-2007. La inmigración ha sido en estos últimos años un factor clave para el crecimiento de la población española. Este colectivo representa entre el 84,4 y el 92,8 por ciento el crecimiento demográfico anual desde 2002 al 2007, pero estas cifras variarán. Según las previsiones del INE en su último estudio demográfico, de 2009 a 2011 el número de inmigrantes se reducirá casi a la mitad, de 958,3 miles de inmigrantes registrados hace un año a 442,8 miles previstos para el 2010. El mayor incremento de la población será la de los mayores de 65 años, que crecerá un 19,2 por ciento en diez años, mientras que el grupo de edad de entre 16 y 64 años crecerá un 4,7 por ciento. Así pues, la tasa de dependencia (se entiende así a la población de edades comprendidas entre los menores de 16 años y los mayores de 65) irá en ascenso y pasará del 47 por ciento al 53 por ciento en 2018. Habrá algunas comunidades en las que se registrarán más defunciones que nacimientos, como Galicia, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, el Principado de Asturias, Aragón y Cantabria, mientras que las zonas del centro y el sur peninsular y las islas, serán las que más crecimiento demográfico tendrán. En definitiva, habrá menos niños, menos inmigrantes pero más jubilados, situación que puede causar graves problemas en la economía española: la tasa de población no activa será superior a la mitad de los habitantes. Esto implica grandes problemas en el sistema de pensiones, educativo o sanitario, ya que habrá menos personas cotizando y, por lo tanto, menos fondos con los que pagar los sistemas públicos. La solución que ven los expertos es la llegada de más inmigrantes para esas fechas. Baby boom y envejecimiento Este año se alcanzarán las mayores cifras de crecimiento desde 1983, se prevé el nacimiento de más 500.000 bebés en 2009, una cifra superior a la de 1983 pero inferior a la de 1976, que contó con más de seiscientos setenta y siete mil nacimientos. En 2010 los nacimientos volverán a disminuir. La media de edad que se prevé de aquí a diez años es de 31 años y el número medio de hijos por mujer se mantendrá en menos de dos (1,46) en 2017. Por otro lado, un informe presentado por la Asociación para el Progreso de Dirección y la consultora Hay Group de Bilbao, afirma que en el año 2040 España será el país más viejo del mundo. La mitad de la población será mayor de cincuenta y cinco años y el 40 por ciento inmigrantes. Además, prevén que en 2020 el número de universitarios descenderá en 300.000 estudiantes y se jubilarán tres personas por cada una que se incorpore al mercado laboral.
