Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PUNTOS DE DEBATE

Elecciones en Venezuela (III)

Fotografía

Por Elías SaidTiempo de lectura3 min
Opinión16-11-2008

Queda menos de una semana para que los venezolanos se sometan, una vez más, a una nueva votación, que parece ser crucial para el futuro del país y para los nuevos capítulos de esta telenovela en torno a la política venezolana. Por un lado, candidatos con la mano alzada por Hugo Chávez, como “verdaderos revolucionarios”, y una amenaza recurrente en caso de que estos pierdan las elecciones locales del próximo 23 de noviembre. Por la otra, una oposición que no pudo concretar la unidad en su totalidad en los estados claves, disperso su liderazgo y con la necesidad de establecer una coordinación de altos vuelos en la larga noche de las votaciones para vigilar que el proceso se lleve a cabo con normalidad. En medio de todo este proceso, los votantes (venezolanos) que se confrontarán ante una multiplicidad de autoridades, con una alta dificultad en el proceso de votación, en el que todo pinta para que sean unos comicios que consuman mucho tiempo. Además, llegan en el centro de una incertidumbre donde el cruce de encuestas parece plasmar lo reñido que será el proceso de escogencia en muchos estados claves. Como muchos analistas han expresado, estas elecciones no las ganará quien obtenga más cargos, sino quien gane en lo que se conoce como el “corredor electoral”, conformado por: el Distrito Capital y los estados (provincias) de Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Zulia, Anzoátegui y Táchira, los cuales concentran el 70 por ciento de los casi 17 millones de ciudadanos habilitados para votar. Esto lo sabe cada bando en juego. Por ello, hemos visto a Chávez azuzando a sus simpatizantes con declaraciones de que “la revolución está armada y lista a defenderse”, mientras insulta, descalifica y emplea su maquinaria institucional desde la casa de gobierno, Centro Nacional Electoral y Asamblea Nacional, para sacar del medio a quienes puedan estorbarle para conseguir una clara victoria que lo mantenga en condiciones de avance del “socialismo del siglo XXI”, a toda costa. Es cierto que la sociedad venezolana ha estado polarizada durante casi los 10 años de gobierno de Chávez. Es cierto que la abstención ha venido jugando en contra de la oposición, más que en el oficialismo. Es cierto que Chávez goza aún de un alto porcentaje de aceptación que ronda el 50 por ciento, a pesar de que sus aliados y resto de gobierno no. Es cierto que la oposición no ha logrado crear un discurso realista que conecte con el pueblo. Pero también es cierto que, en 10 años, el proceso revolucionario ha dejado y excomulgado de las filas “socialistas” a muchas personas, los cuales ahora son los “disidentes” que pudiesen arrebatarle a Chávez el poder en Carabobo, Guárico, Sucre, entre otros estados; y que el chavismo, al igual que la oposición, también ha sufrido la pérdida de los grupos radicales, a favor de los “Chavistas críticos o light”. El escenario electoral venezolano luce muy complejo. Tanto como para asegurar un triunfo contundente de Chávez esta vez. Queda por saber entonces ¿Qué tan democrático resulta Chávez si no gana como espera? ¿Sacará las armas para defender su proyecto si no gana los estados trofeos? ¿La oposición reconocerá los resultados si estos son estrechos y hay atisbo de dudas en el manejo de los militares y CNE? ¿La abstención será mayoritariamente opositora o también vendrá de las filas chavistas? Todas estas preguntas se responderán el próximo domingo. Espero que las respuestas para cada una de estas preguntas, nos lleven a un país más democrático y no lo contrario.

Fotografía de Elías Said