ANÁLISIS DE ECONOMÍA
¿Dinero seguro en el banco?
Por Gema Diego
1 min
Economía00-00-0000
Los casos de los bancos ingleses y del alemán Hypo Bank han despertado ya los primeros recelos entre los ahorradores acerca de la seguridad de los activos en los que se encuentra invertido su dinero. En España están bien recientes casos como el de Gescartera y el de Fórum Filatélico y Afinsa pero, yendo un poco más lejos en la historia, encontramos el de Banesto, el que puso de relieve la necesidad de contar con mecanismos externos de garantía del ahorro y de supervisión de la actividad financiera. Los fondos de garantía de inversiones y de depósitos existentes en España garantizan recuperar un máximo de 20.000 euros por ahorrador. ¿Qué pasa más allá de esa cantidad?, se preguntan muchos ahora. Pues bien, el resto de la suma queda como dinero que se adeuda a su propietario y que deberá ser pagado de acuerdo con los cauces establecidos por la ley. ¿Hasta dónde puede el Estado cubrir los estragos de una crisis que ha llegado por la falta de rigor con la actividad especulativa? En todo caso, los que ahora están haciendo el agosto son los bancos fuertes, como el Santander, que está adquiriendo otros bancos menores, y el BBVA, los que, cuando pase el temporal, saldrán de él todavía más crecidos. Son una garantía para las pequeñas entidades españolas que atraviesen problemas, ya que, aunque sea a costa de su desaparición, podrán superarlos con la ayuda de una compañía superior.
