Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ECUADOR

Ecuador aprueba en referendo la reforma constitucional de Correa

Fotografía

Por Iara MantiñánTiempo de lectura2 min
Internacional05-10-2008

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, declaró una "aplastante" victoria en el referendo aprobatorio de su proyecto de nueva Constitución para el país. "El Ecuador ha decidido un nuevo país, las viejas estructuras han sido derrotadas, ésta es la confirmación de esta revolución ciudadana que ofrecimos al pueblo ecuatoriano en el 2006", expresó el mandatario tras la publicación de las primeras encuestas.

Según cifras oficiales, un 63 por ciento del electorado votó por el Sí y un 28 por ciento por el No. El resto de los votos se divide entre nulos y en blanco. La nueva Constitución, redactada por una Asamblea Constituyente y principal proyecto político del presidente Rafael Correa, se convertiría así en la vigésima Carta Política del Estado ecuatoriano. La constitución ecuatoriana es un punto que ha formado varios episodios polémicos en la política del país. Sus antecedentes datan desde 1998 cuando la Carta Magna entró en vigencia con la elección del presidente Jamil Mahuad pero no consiguió mantener la estabilidad del país. Mahuad introdujo reformas económicas que incluyeron la dolarización (el dólar como moneda del país) y congeló las cuentas bancarias para controlar la inflación, produciendo un estallido popular y una revuelta indígena liderada por el militar rebelde Lucio Gutierrez, que lo forzó a renunciar el 21 de enero de 2000. Esto fue el primer eslabón que separó a blancos e indígenas. En enero de 2007 Rafael Correa asumió la Presidencia y prometió crear una nueva Constitución que sería el instrumento de un "cambio radical" para adelantar su revolución ciudadana y apoyar a las masas más desfavorecidas del país. Reacción de la oposición Al igual que en Bolivia, la oposición ecuatoriana no ve con buenos ojos el aumento del poder central y la pérdida del poder autonómico. En concreto destaca la figura de Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y un gran oposistor al proyecto del presidente. El alcalde reconoció el Sí del país y afirmó que "es un resultado democrático que hay que respetar", sin embargo también anunció que pese a la popularidad con la que cuenta en su municipio, no se presentará a una tercera reeleción si el Sí cuenta con más del 50 por ciento de los votos. Los críticos creen que la nueva Carta Magna afectará a la inversión privada en el quinto mayor productor de crudo de Sudamérica y ampliará los poderes del presidente izquierdista. Correa, un ex ministro de Economía que llegó al poder en el 2007 con un discurso contra las élites corruptas, ya inquietó a los inversores extranjeros con su amenaza de anular la deuda externa que sea considerada "ilegítima" y al forzar la renegociación de contratos petroleros y mineros. Los analistas creen que el proyecto constitucional podrá golpear a la economía, que el año pasado sólo creció un 1,96 por ciento, y alejar el capital privado de sectores que necesitan urgentemente de una gran inversión.

Fotografía de Iara Mantiñán