Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ORIENTE PRÓXIMO

La mediación egipcia logra un frágil alto el fuego entre Hamas e Israel

Fotografía

Por Miguel MartorellTiempo de lectura3 min
Internacional22-06-2008

Los habitantes de la Franja de Gaza tratan de recuperar la normalidad tras la llegada de un alto el fuego entre Hamas e Israel gracias a la mediación de Egipto. Después de semanas de incursiones del Ejército israelí en Gaza y del lanzamiento, por parte de Hamas, de cohetes Qassam sobre ciudades israelíes, los palestinos viven ahora un frágil periodo de calma que permitirá que la Franja vuelva a abastecerse de bienes de primera necesidad.

El alto el fuego entre Israel y Hamas comenzó el pasado jueves 19, después de que negociadores de Egipto lograrán poner de acuerdo a las dos partes en conflicto. Entre las condiciones de la tregua, Hamas pidió el fin del bloqueo sobre la Franja de Gaza así como la apertura de los puestos fronterizos, mientras que Israel exigió el inmediato cese del lanzamiento de cohetes. El levantamiento del embargo será gradual y parcial, aunque, en un principio, las autoridades hebreas se habrían comprometido a frenar toda forma de agresión y a levantar por completo el embargo. En cualquier caso, el miembro de Hamas Ahmed Yousef se mostró confiado en que el alto el fuego supondrá también "la apertura de los puestos fronterizos entre Israel y la Franja y un incremento en el abastecimiento". Próximamente, podría discutirse la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, secuestrado hace casi dos años por insurgentes palestinos, así como la reapertura del paso de Rafah, que comunica Gaza con Egipto y que permitiría el reabastecimiento urgente de uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo. Dos días antes de que llegara el alto el fuego, el mismo día que se filtró el pacto de la tregua a los medios de comunicación, los combates entre el Ejército y Hamas continuaban. Al menos siete palestinos murieron y una docena resultaron heridos en tres bombardeos aéreos de Israel el pasado día 17. Un portavoz de Hamas Sami Abu Zuhri advirtió de que los bombardeos fueron un intento por arruinar los esfuerzos de alcanzar un alto el fuego, y aseguró que habría venganza. De hecho, la violencia continuó en Gaza hasta que el alto el fuego entró en vigor el día 19. Alrededor de medio centenar de proyectiles impactó hasta la madrugada en territorio del sur de Israel y un palestino fue abatido y varios resultaron heridos por una incursión aérea. Estas acciones respaldan las dudas manifestadas el pasado miércoles por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y los líderes de Hamas, que desconfiaban de las buenas intenciones de la otra parte en conflicto. No en vano, cuentan como última referencia un consenso fracasado en abril de 2007, mes desde el que han perdido la vida unos 600 palestinos y 18 israelíes. Aunque si Hamas respeta el alto el fuego, en principio, las incursiones de Israel deberían quedar suspendidas, el jefe del Estado Mayor israelí, el teniente general Gabi Ashkenazi, explicó que las tropas seguirán preparando "una operación militar a gran escala" en la Franja. Durante una sesión del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa del Parlamento, reiteró esta amenaza ya conocida, independientemente de que se llegase a un acuerdo de alto el fuego con Hamas. En cualquier caso, el alto el fuego supondrá un respiro para los habitantes de la Franja, que en las últimas semanas vivían sin combustible, electricidad o incluso alimentos. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aplaudió a través de un comunicado la tregua, con la esperanza de que "esos esfuerzos proporcionen seguridad, faciliten las labores de ayuda humanitaria en Gaza y pongan fin a los ataques con mortero y cohete contra la población israelí". El acuerdo podría llevar a nuevas acciones hasta ahora inexistentes, como el despliegue de una fuerza internacional en el territorio controlado administrativa y militarmente por Hamas. Al menos así lo afirmó el coordinador para el proceso de paz en Oriente Próximo de la ONU, Robert Serry, quien consideró que sería algo "muy práctico" si las condiciones de seguridad mejoran, aunque de momento la idea es más que "prematura".

Fotografía de Miguel Martorell