RELIGIÓN
Las 498 beatificaciones se suman a los 738 españoles ya canonizados
Por Esteban del Pozo
2 min
Sociedad28-10-2007
El Papa Juan Pablo II afirmaba que a finales de este segundo milenio la Iglesia había vuelto a ser una "Iglesia de mártires". Muchos han sido los intentos para acabar con la fe católica y otras creencias religiosas por ser uno de sus mayores estorbos en su afán de imponer su visión del mundo.
De especial crudeza fue la represión de religiosos acontecida en el nacionalsocialismo alemán, el socialismo soviético de Lenin y Stalin, y la persecución de los años treinta en España durante la Segunda República y posterior Guerra Civil. Para la Iglesia Católica los santos mártires son una hora de gracia que contribuye a que no se olvide "el gran signo de esperanza" que constituye su testimonio. Es precisamente su testimonio el que supone un "nuevo estímulo para la renovación de la vida cristiana". La inmensa fuente de "fe viva y perdón heroico" que hay acumulado en todos ellos no dejará de dar frutos de justicia y de paz. El Pontífice anterior a Benedicto XVI, Juan Pablo II, fue el papa que más beatificaciones realizó a los mártires del siglo XX. Wojtyla realizó 1.265 beatificaciones y 443 canonizaciones. En total, 1.908 personas elevadas a la gloria de Bernini, más santos que todos los canonizados por los Papas del siglo XX juntos. Una de las grandes canteras de santos del Papa polaco fue España. Sus 505 santos y beatos (la mayoría mártires de la Guerra Civil) la sitúan en cabeza el ranking mundial. A estas últimas beatificaciones las preceden los 233 mártires valencianos, que necesitaron la aprobación de obras milagrosas. El trabajo fue realizado en tiempo récord y muy bien presentado -según el juicio manifestado por los responsables de la Congregación- por un equipo coordinado por el Vicario Episcopal en Roma y dirigido por la postuladora de la Causa, Doctora Silvia Correale, que elaboró la Informatio, con la colaboración de la Doctora Patrizia Cipriano, quien transcribió el Summarium, y de Monseñor Vicente Cárcel Ortí y don Ramón Fita Revert, respectivamente, presidente y secretario de la Comisión Histórica, que aportaron los documentos y datos históricos necesarios. La Congregación de las Causas de los Santos unió las tres causas en una sola con decretos que fueron publicados en el Boletín Oficial del Arzobispado.