Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

Las universidades se adaptan al nuevo sistema de educación superior

Por Marta G. BrunoTiempo de lectura2 min
Sociedad07-06-2007

Más de un millón de estudiantes han vivido la experiencia de las becas Erasmus-Sócrates, un paso pionero del primer proyecto internacional incentivado por la Unión Europea, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esta reconversión de la enseñanza universitaria deberá estar lista para implantarse antes del año 2010.

Cada vez son más los estudiantes que hoy en día estudian en universidades de otros países durante un tiempo, para manejar los idiomas o conocer nuevas culturas. Gracias a las becas Erasmus esto es posible, aunque por el momento cada país tiene un modelo de universidad, nivel de enseñanza y métodos de aprendizaje diferente. Por eso nació la idea del EEES. Los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido firmaron en 1998 la Declaración de la Soborna, que se plasmó en la Declaración conjunta de los ministros de Educación europeos de Bolonia en 1999, firmada por 31 estados europeos. El principal objetivo de este proyecto es llegar a la unidad universitaria a nivel europeo, mediante el establecimiento de titulaciones universitarias comparables entre los diferentes países que forman la Unión Europea. Los principales cambios que España en concretó experimentará serán los valores de los créditos y la duración y niveles de los títulos. Este tipo de créditos no se obtendrán con la duración de las clases únicamente, sino que también se tendrá en cuenta el esfuerzo del alumno y su trabajo fuera del aula. Actualmente, muchas carreras en España poseen dos niveles, la Diplomatura y Licenciatura. Éstas pasarán a tener un sólo nivel de grado y las Diplomaturas e Ingenierías Técnicas desaparecerán. Las carreras durarán unos tres o cuatro años lectivos y, tras este tiempo, los alumnos podrán estudiar un título Máster, en el que la enseñanza será más profunda. Finalmente, se mantendrá el actual título de doctor, que seguirá siendo el nivel de grado académico máximo y se obtendrá tras realizar una tesis doctoral. Otra de las novedades de este sistema, que demuestra su dimensión internacional es el suplemento del diploma o suplemento europeo al título, un documento que ayude a hacer más comprensible el título universitario en otros países. Este contendrá información académica y profesional de todos los estudios cursados, pero no se trata de un currículo ni un sustituto del título original.

Fotografía de Marta G. Bruno

Marta G. Bruno

Directora de Cultura de LaSemana.es

Licenciada en Periodismo

Estudio Ciencias Políticas

Trabajo en 13TV

Antes en Intereconomía TV, La Razón y Europa Press