EMPRESAS
Los ‘exámenes sorpresa’ de la Comisión Europea
Por Elena De Román Martín
2 min
Economía20-05-2006
Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Austria. Éstos han sido los cinco estados en los que la Comisión Europea (CE) ha realizado inspecciones por sorpresa a algunas de sus compañías gasistas por sospechas de prácticas antimonopolistas y abuso de posición dominante. A esto hay que añadir las empresas eléctricas de Hungría, aunque la Comisión ha aclarado que esta supervisión no tiene nada que ver con las gasistas.
Ya en su momento, Bruselas insistió en sus amenazas sobre el “inadecuado funcionamiento” de los distintos mercados nacionales europeos. La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, parece dispuesta a acabar con la situación actual de precios elevados y escasa elección de suministradores por los clientes. Los cinco focos problemáticos señalados por Kroes en el sector del gas son la concentración del mercado, el cierre vertical, la integración del mercado, la transparencia y la formación de precios. Algunas de las empresas que se han visto obligadas a soportar una inspección han sido la francesa Gas de France, la belga Distrigas, el grupo italiano ENI y las alemanas E.ON y RWE. El grupo Gas de France se encuentra en estos momentos en un proceso de negociaciones de fusión con la franco-belga, Suez a la que pertenece también Distrigas. Ésta fue acusada por la Comisión Europea por la supuesta obstaculización que ejerce en el mercado de su país con la firma de largos contratos con sus clientes industriales, lo que impide la entrada de otros competidores. No obstante, la Comisión ha querido aclarar que no está comprobado que ninguna de estas compañías sea culpable aunque, en palabras del portavoz de Competencia de la Comisión Europea, Jonathan Todd, la institución sospecha de la existencia de alguna irregularidad. A pesar del examen que está realizando a E.ON, la Comisión Europea ha declarado que la investigación es independiente de la autorización de la OPA sobre Endesa, por lo que no revisará esta aprobación. Todd ha insistido en que los procesos antimonopolio y los de fusiones tienen que estar “completamente separados”. La CE autorizó la OPA de E.ON sobre Endesa tras haber estudiado el caso “a fondo” y considerado que sus actividades no supondrían un obstáculo significativo a la competencia en el mercado europeo, ni en parte sustancial de éste. Además, E.ON no opera en España, por lo que no existiría solapamiento alguno en los mercados nacionales del gas natural ni se produciría una eliminación de una oponente potencial.