Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ANÁLISIS DE ECONOMÍA

La esperanza de los biocarburantes

Fotografía

Por Gema DiegoTiempo de lectura2 min
Economía11-12-2005

El acuerdo firmado por dos asociaciones de agricultores y el Gobierno respecto al gasóleo tiene varios puntos criticables y una esperanza. Después de semanas de movilizaciones, protestas y ruedas de prensa informativas de los sindicatos agrarios, UPA y COAG han aceptado la propuesta del Gobierno mientras Asaja se ha desmarcado cual enfant terrible y ha dejado fuera del pacto al 40 por ciento del sector. La desunión existente entre las organizaciones que defienden los intereses de los agricultores es, como poco, reprochable. El pasado 30 de noviembre, en vez de protestar y efectuar tractoradas en conjunto, UPA y COAG se fueron por un lado y Asaja tiró para el contrario. En dos carreteras diferentes, según las ciudades, y cuanto más lejos mejor. En la negociación con el Gobierno ha primado la política antes que lo social y el sindicato más cercano al PP –Asaja- ha dejado las conversaciones a medias con pataleta incluida. ¿No hubiera sido mejor llegar hasta el final en busca del beneficio para los agricultores, aunque fuera poco, en vez de conformarse con nada? Así, sólo COAG y UPA se han avenido a concluir lo iniciado, y fruto del diálogo han conseguido, por fin, algo solicitado por el sector durante años: la creación de un gasóleo profesional, exento del Impuesto Especial de Hidrocarburos y con un IVA reducido. Obtenido esto, el resto de la reforma es muy similar a la propuesta original del Gobierno, y el presupuesto final para estas medidas apenas difiere de la primera oferta del Ministerio. Curioso que hayan tenido que bregar tanto y tanto para un detalle… Es cierto que el establecimiento del gasóleo profesional parece el punto que más llama la atención. Pero quizás lo que más futuro tenga sea la Mesa de Biocarburantes, algo que, si funciona adecuadamente, puede abrir la puerta a nuevas formas de energía renovable y sostenible que mejorará considerablemente el trabajo en el sector. Ojalá esta propuesta salga adelante. Se abre un periodo de expectación en este aspecto. No es lo único por lo que esperar: la negociación del presupuesto comunitario y la cumbre de la OMC en Hong Kong ya llaman a la puerta.

Fotografía de Gema Diego