TRABAJO
La mitad de los nuevos afiliados en abril fueron extranjeros
Por Paula Escalada Medrano
2 min
Economía04-06-2005
Junto con la bajada del paro, otra de las consecuencias del proceso de regularización de inmigrantes es la subida de afiliados a la Seguridad Social. Si nuevas personas entran a trabajar, tienen que ser dadas de alta en esta institución (ellos y sus familias) y, como consecuencia, sus afiliados suben y seguirán subiendo durante los próximos meses.
Los datos de la Seguridad Social van retrasados con respecto a los del paro; por eso ahora se conocen los del mes de abril del 2005. Durante este mes, 137.416 personas han sido dadas de alta en la Seguridad Social -77.775 de ellas extranjeras-, el mayor crecimiento intermensual de los últimos cinco años. En lo que se refiere al total de un año, la cifra se sitúa en 554.215 personas más desde abril del 2004 hasta el mismo mes del 2005, una subida del 3,26 por ciento. Así, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en abril ascendió a 17.565.257. En el cómputo general, por sectores de actividad, dentro del Régimen General crecieron todos, con la única excepción del sector pesquero. Así, el que más creció en número de afiliados fue el de la hostelería, con un aumento del 5,09 por ciento. Tras éste se sitúan el sector de agricultura, ganadería, caza y selvicultura, con un 3,60 por ciento de afiliados más, construcción (un 1,96 por ciento más) y actividades inmobiliarias y de alquiler y servicios a empresas (1,53 por ciento más). En cuanto a sexos, los datos de la Seguridad Social muestran que el empleo femenino continúa en ascenso y se sitúa en el 40,46 por ciento del total. Así, el crecimiento interanual de las trabajadoras femeninas es del 5,14 por ciento frente al masculino (2,25 por ciento). El significativo aporte de los inmigrantes Pero lo más significativo de los resultados de abril del 2005 sobre el mes anterior es lo referente a la afiliación extranjera. Con respecto a marzo, el número de afiliados inmigrantes ha subido en un 6,73 por ciento y sitúa la cifra en un total de 1.232.348. De ellos, 276.421 proceden de la Unión Europea (UE) y 955.927 de países no pertenecientes a la UE. Los principales: Marruecos (193.554 afiliados), Ecuador (174.323 afiliados), Colombia (94.509 afiliados), Rumanía (83.499 afiliados), Perú (51.830 afiliados), China (40.545 afiliados), Argentina (35.478 afiliados), Bulgaria (26.152 afiliados), Ucrania (21.706 afiliados) y República Dominicana (21.306 afiliados). En lo que a la UE se refiere 51.841 afiliados proceden del Reino Unido, 46.874 de Italia, 45.911 de Portugal, 37.712 de Alemania, 33.704 de Francia y 18.491 de Polonia. Dentro de los extranjeros por comunidades autónomas, las que más afiliados tienen son Cataluña, que ocupa el primer lugar con un total de 278.851 afiliados, seguida de Madrid, con 264.204, Comunidad Valenciana, con 140.278, y Canarias, con 72.127. Por sexos, de los 1.232.348 millones del total de extranjeros afiliados, 766.045 son hombres y 466.303 mujeres.