SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 54. Madrid, Semana del 16 al 22 de marzo de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 16 al 22 de marzo de 1998
La Guardia Civil desarticula los comandos Araba
y Andalucía de ETA en tan solo 48 horas

Fernando Escobar.- El miércoles 18, la Guardia Civil desarticulaba el Comando Araba de ETA con la detención en un piso de Vitoria, de dos miembros de la banda. El sábado por la noche, eran cinco los detenidos como presuntos integrantes del Comando Andalucía de ETA, responsable de los últimos atentados en dicha comunidad.
La operación del miércoles fue realizada por la Guardia Civil tras la investigación iniciada con la detención en noviembre de 1997 del etarra Hernández Velasco. En el interrogatorio el terrorista dio los nombres de sus compañeros, que esta semana han sido detenidos. La Guardia Civil incautó durante la detención tres pistolas, dos fusiles, una metralleta y 119 kilos de explosivos.
El sábado a primera hora de la mañana, la Guardia Civil asestaba otro golpe a ETA al desarticular el comando Andalucía. En la operación fueron detenidos cinco integrantes del comando que contaba con infraestructura sólida en Sevilla. Primero fueron dos etarras de nacionalidad francesa los que fueron detenidos en una gasolinera con 240 kilos de explosivos y 30 granadas. Poco después los otros tres terroristas eran detenidos en su piso de Sevilla. En el inmueble se hallaron 440 kilos de explosivos, cuatro pistolas, un fusil con mira telescópica, cuatro subfusiles y siete ollas para coches bomba.
El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, mostró su satisfacción por las detenciones ya que "evitarán mucho sufrimiento, dolor, angustia y tragedia". "Tras la deasarticulación del comando Araba debía ser el protagonista de la estrategia de crueldad de ETA". José María Aznar, que se encontraba en Chile declaró que " cuando se oyen palabras de diálogo o negociación y se negocia y dialoga con 200 o 300 kilos de explosivos, se sabe realmente de los que se está hablando. No se puede dialogar. Estamos haciendo lo que debemos hacer, estamos en el camino adecuado".
[18/21-3-1998]


La Mesa de Ajuria Enea no aprueba el plan de
pacificación de Ardanza por la oposición del PP

Juan Emilio Maíllo.- La tajante negativa del PP a aceptar en su totalidad la propuesta de Ardanza ha supuesto uno de los mayores fracasos de la mesa de Ajuria Enea, en sus diez años de historia. Desde Eusko Alkartasuna, Carlos Garaicoetxea reconoció que el foro de debate se encontraba en una situación de "vía muerta".
Ardanza elaboró su plan de pacificación a finales del pasado año, y lo expuso por primera vez ante la Mesa de Ajuria Enea, el 16 de enero de 1998. Al día siguiente, el presidente Aznar recibió una copia de la propuesta. El documento desarrolla el punto diez de pacto de Ajuria Enea, relativo al final dialogado de la violencia.
Algunos de los puntos clave de la propuesta de Ardanza son: ofrecer a ETA incentivos políticos; reformar la Contstitución y el Estatuto de Autonomía para que se reconozca la autodeterminación de Euskadi; oponerse al diálogo bilateral entre el Gobierno y ETA; que en la negociación esten los partidos con representación en el País Vasco, incluido HB; y que el Estado acepte las decisiones que tomen las instituciones vascas.
Pese a los intentos del lehendakari, el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, se opuso tajantemente a aprobar la propuesta de Ardanza. Ante esta situación, Garaicoetxea (EA) y Arzalluz (PNV), propusieron que bastase la mayoría simple para aprobar el documento. Con ello, la oposición de los populares sería insuficiente para impedir su aprobación. Pero el presidente del PSE-PSOE, Nicolás Redondo, no quiso dejar de lado al PP en un asunto de tanta importancia, y cerró la puerta al último intento de los partidos vascos por salvar la reunión. Además, Redondo pidió tiempo para que se pudiesen presentar enmiendas al proyecto. Pero los nacionalistas creen que ya ha habido tiempo desde que los partidos conocen la propuesta del lehendakari.
A la salida de la reunión hubo acusaciones dirigidas fundamentalmente al PP y al PSOE. Xabier Arzalluz, culpó a Aznar del fracaso de la reunión, y acusó al representante popular Iturgaiz, de ser un muñeco en manos de los líderes de su partido. Arzalluz también criticó el "inmovilismo" del PP. Iturgaiz se defendió diciendo que para Ardanza "la solución a la violencia es más nacionalismo". Nicolás Redondo afirmó que había sido "un mal día para los demócratas".
[17-3-1998]


Borrell y Almunia se disputarán en las elecciones
primarias la candidatura a la presidencia del Gobierno

Alberto Escalante.- El ex ministro José Borrell presentó el sábado de manera oficial ante el comité federal del PSOE su intención de presentarse como candidato a las elecciones primarias que decidirán el cabeza de lista socialista para las elecciones generales. Borrell tiene ahora que conseguir el apoyo del 15% del comité federal para poder presentarse. "En las próximas horas voy a constatar si hay agua en la piscina", declaró Borrell a este respecto. Borrell se definió ante los periodistas como un "personaje competitivo y que cuando uno se presenta a una competición es para ganar".
En el PSOE, están muy cercanas las últimas elecciones primarias del País Vasco en las que la escasa victoria de Nicolás Redondo Terreros sobre Rosa Díez (apenas 400 votos), abrió un debate sobre la división del partido. Para disipar cualquier duda sobre su opinión, Joaquín Almunia, aclaró que él defiende "que se utilicen, que haya más candidatos, porque es bueno para el partido".
La intención de Borrell de acudir a las elecciones primarias cobra más relevancia tras las declaraciones de Almunia hace pocos días en las que el secretario general del PSOE, afirmaba que dejaría su puesto si el partido elige a otro candidato en las elecciones primarias para ser presidente del Gobierno. Según Almunia no es compatible la existencia de un candidato distinto al secretario general del partido.


Francia y Alemania se unen a España para
rechazar el presupuesto agrícola europeo

Juan Martín.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, afirmó el pasado jueves que el Gobierno seguirá en negociación con los estamentos de la Comisión Europea, para que se modifique la reforma del sistema de ayudas al aceite de oliva, "porque determinadas posiciones no son inamovibles". En opinión del representante del Gobierno español "se ha perdido una batalla pero no la guerra". El ministro de Economía señaló que esta reforma agraria que pretende la Comisión Europea es una negociación comercial. Por el momento la postura española ha conseguido modificar el signo de ésta reforma, al cambiar las ayudas al árbol por las de producción, esta modificación supone un cambio no sólo conceptual, sino estructural y estratégico.
La Mesa para la defensa del aceite de oliva tiene previsto reunirse este lunes en Madrid para elaborar un calendario de actuaciones y movilizaciones "más contundentes". La primera medida tomada por la Mesa es pedir una entrevista con la ministra de Agricultura, Loyola del Palacio. El portavoz de esta Mesa, Antonio Luque, dio a conocer la intención de realizar otras entrevistas con representantes de los partidos políticos. "con el fin de que se establezcan contactos con colegas de otros países". Según Luque, "el Gobierno tiene que conseguir al menos el apoyo de dos países del Norte para bloquear la propuesta del comisario Fischler". Para ello, añadió "hace falta una decisión política del más alto nivel, y organizar una reunión con los países del Sur para definir una estrategia común que abarque los diversos productos agrícolas".
El presidente de Francia, Jacques Chicac, su primer ministro, Lionel Jospin, y el ministro de Alimentación y Agricultura de Alemania, Jochen Borchert, rechazaron también el proyecto de presupuesto para los años 2000 - 2006 presentado por la Comisión Europea, y en particular el capitulo agrícola. Francia demandó una "reorientación" del proyecto mientras que Borchert, dijo que el nuevo sistema de ayudas -con precios garantizados más bajos- complicará la supervivencia de muchos campesinos y la viabilidad de sus explotaciones.


La gasolina bajó por primera vez en 1998

La Semana.- El precio de los carburantes descendieron en la noche del pasado viernes 19 a causa de la baja que había sufrido el barril de petróleo en las últimas fechas. Hasta ahora, el descenso en dólares del crudo había sido notable, sin embargo, el Gobierno no había descendido el precio de la gasolina. Finalmente, el pasado sábado, los conductores encontraron una rebaja en el coste de los carburantes en casi dos pesetas.
Por otro lado, La Bolsa mantiene su ascenso desorbitado que permite alcanzar un nuevo record en el ámbito bursátil. El viernes, La Bolsa de Madrid subió en más de 25 puntos, lo que permitió cerrar la jornada con un más de 850 puntos, una cifra que supera en una centana la registrada hace apenas un mes, y que genera grandes beneficios para todos los inversores.


La Semana que vivimos - Semana del 16 al 22 de marzo de 1998