![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Según los datos de Sofres, expresados en cuota de pantalla, durante los meses de enero a noviembre del presente año, de cada cien televidentes en España, 25 vieron TVE1; 22,6, Antena 3, y 21,8, Tele 5. Los resultados obtenidos por el Estudio General de Medios (EGM) correspondiente al periodo septiembre - noviembre de 1997, confirman a la Cadena Ser su condición de líder, con 4.222.000 oyentes, por delante de la Cope, que tuvo 3.325.000. A continuación figuran Onda Cero, con una media de 1.868.000 seguidores, y RNE-1, con 1.691.000 oyentes. ¿A qué se debe que una cadena pública lidere la televisión, y una privada lo haga en la radio? Llama poderosamente la atención, que RNE-1 ocupe un triste cuarto puesto. Pero, parece ser, que eso se debe a las condiciones de precariedad que viven las actuales emisoras del Estado (públicas). Tecnológicamente se han quedado obsoletas. En televisión, los programas más vistos fueron: "Médico de familia", 46,9%, de cuota media (TELE 5) y "Hostal Royal Manzanares", con un 34,9% (TVE1). Lo que más se escuchó en el transistor fue: por la mañana, "Hoy por Hoy" (SER), de Iñaki Gabilondo; por la tarde, "La radio de Julia"(Onda Cero), de Julia Otero; por la noche, "La linterna" (Cope), de Luis Herrero; y en la franja de madrugada, "El largurero" (SER), de José Ramón de la Morena. Una estadística que confirma la amplia pluralidad que reina, al menos, en el ámbito radiofónico de España. [10-12-1997] La audiencia da luz verde a todos estos programas qué más tarde, en el instituto, en el Metro, en el trabajo o en la peluquería se critican con tanta vehemencia. Y quién no haya sido seguidor telebasura alguna vez, que tire la primera piedra. La Televisión, con todo el dinero que mueve y maneja, nunca cambiará los millones (léase audiencia) por programas éticos o constructivos. Al principio, como en todo, se concede un margen de error, y si no funciona, borrón y programa nuevo. ¿Por qué no se recicla la Telebasura? Por comodidad y porque es lo que la gente quiere. Después de terminar la jornada laboral, inmersa en quebraderos de cabeza y de "piques" con los compañeros de trabajo, no se debe ni se puede permitir a la cabeza que siga dando vueltas. Nadie desea quemar neuronas consumiendo tele, es más saludable y preferible reírse, mofarse o burlarse de los actores o personajes que desfilan por la caja tonta. |