SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 55. Madrid, Noticias del 23 al 29 de marzo de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 23 al 29 de marzo de 1998

Exposiciones y Museos
ARTE.- ¿Te gusta el arte? Aquí dispones de una lista de exposiciones que se ofrecen actualmente en museos de toda España. Para que no pierdas detalle de las muestras más interesantes, del arte más antiguo... Cada obra es una expresión diferente. Conoce las visiones del artista y sumérgete en su vida y pensamiento en las diferentes exposiciones que te ofrecemos. Sólo tienes que venir a los museos.
ExposiciónMuseoPoblación
De lo divino a lo humanoCírculo de Bellas Artes de Bilbao
Bilbao
Obra fotográfica de Lewis CarrolCirculo de Bellas Artes de Madrid
Madrid
Ciclo Pintura Inglesa ContemporáneaFundación La Caixa
Madrid
Las perlas de las AntillasMuseo de América de Madrid
Madrid
Arquitectura racionalistaIVAM. Centro Julio González
Valencia
Garry WinograndSala municipal de exposiciones de San Benito
Valladolid
El tatuaje y el cuerpoFundación Tapies
Barcelona
El mundo de DelvauxFundación Juan March
Madrid
Colección Ordóñez-FalcónSalaKoldo Mitxelena Kulturunea
San Sebastián
Los IberosCentre Cultural de la Fundación La Caixa
Barcelona
Egon SchieleMuseo Picasso de Barcelona
Barcelona


Carlos Semprún Maura escribe sobre el exilio

Marta Fernández Olalla.- Un título provocador y desenfadado para unas ácidas memorias en las que no se deja títere con cabeza, sin excluir la del propio autor; Carlos Semprún insiste una y otra vez en sus ingenuidades y sus errores, explica su pasado y el de todos sin complacencia, poniendo el dedo en las llagas que más duelen, y, como era de esperar nadie se lo perdona.
Su biografía va entretejiendo episodios de carácter personal con sucesos políticos. A los nueve años, el niño de familia bien que vive en una casa madrileña frente al Retiro, ha visto morir a su madre y conoce el odio que le inspira su madrastra.
Semprún, sin pelos en la lengua y citando nombres, fechas y lugares, cartas y documentos, recoge una multitud de sabrosas y crueles anécdotas que convierten la leyenda en una historia turbia y muy poco ejemplar. Ropa sucia lavada en público, con valentía y sin contemplaciones, a menudo haciendo que el lector ate cabos con sus propios recuerdos y entienda circunstancias que en los años de antifranquismo parecía lo que no eran.
Sólo con furia se podía romper con un pasado así, dando fuertes y bruscos tirones, también diciendo un montón de cosas de un sentido común apabullante, lo cual ha de ser escandaloso tanto en literatura como en política.


Gregorio Marañón escribe a Pío Baroja

Marta Fernández Olalla.- La semana pasada se cumplió treinta y ocho años de la muerte de Gregorio Marañón. En este 98 en el que tanto y tantos de homenajea, la efeméride sirve para recordar la relación que unió al ensayista con Pío Baroja. Una amistad cómplice y profunda que cuajó en una correspondencia de la que ofrecemos una significativa muestra.
Antes que a la generación del 98, Pío Baroja pertenecía, a juicio de Marañón, a una singular categoría entre sus españoles predilectos: la de aquellos en cuyos libros "había aprendido a leer". Era un grupo nutrido y diverso, pero ellos convenían en la autentica "debilidad" que por ellos sintió desde sus años de adolescente.
No sabemos en qué preciso momento se conocieron. El primer intercambio epistolar que se conserva entre ellos esta fechado en 1931. Un artículo de Baroja da pie a Marañón a que le escriba a propósito de un personaje singular a ludido por aquél, y Baroja le agradece su carta. Ambos textos permiten suponer, por su tono de familiaridad, que ya se trataban. Pero la asiduidad de su relación debió de establecerse con ocasión de la elección de don Pío como académico.


La comida de la muerte

Rosalio González.- Marcelo Aparicio ha descubierto un libro algo peculiar, "La mafia se sienta a comer", escrito por dos periodistas, Jacques Kermaal y Martine Bartolomei. En él, se dan a conocer las costumbres culinarias de los mayores mafiosos de la historia.
"Antes de eliminar a algún individuo que no interesaba, los mafiosos celebraban una gran comida. A lo largo de ella, el elegido era asesinado. Después volvían a la reunión a degustar unas berenjenas, habituales en las comidas mafiosas o una lasaña. Sin problemas" sin problemas apunta Aparicio.
En cada capítulo, describre una comida organizada por los mafiosos, con dos aspectos primordiales: el fin y el contenido. En éste último caso, los autores explican detenidamente los diferentes platos degustados. El menú era extenso y lleno de imaginación, con un total de siete especialidades, para acabar con helados, tartas, quesos, cremas y manzanas asadas, sin prescindir de un Marsela, a modo de vino dulce.
El libro recoge diez reuniones gastronómicas: un banquete de honor a Garibaldi, la interrupción de Don Vito, el honor de la visita de Mussolini a Piana dei Greci, la reunión de Don Guiseppe con Frank Sinatra... Cada plato es explicado sin olvidar ninguno de sus ingredientes, y su objetivo: matar a la víctima.


La Semana que vivimos - Semana del 23 al 29 de marzo de 1998