Fernando Escobar.- El PP y el PNV demostraron la semana pasada ante la opinión pública que sus relaciones en asuntos de terrorismo no pasan por buenos momentos. La decisión de complementar la protección de la Ertzaintza a los ediles del PP en el País Vasco por parte del Ministerio de Interior con servicios de contravigilancia provocó un duro cruce de declaraciones que no ayudan a solucionar un problema que ante todo necesita coordinación y unidad.
La denominada "Operación Filtro", sacada a la luz por el diario EL MUNDO, sorprendió al Consejero de Interior del gobierno vasco, Juan María Atutxa, quien no había sido previamente informado por Mayor Oreja acerca de la decisión de que la Policía Nacional se encargara de vigilar a los ediles del PP. Atutxa mostró su "desazón, disgusto y profundo desagrado" a Mayor Oreja, con el que mantuvo una reunión el pasado miércoles 4 por la noche para intentar aclarar la polémica decisión. El Consejero de Interior del gobierno vasco, recordó que "la seguridad ciudadana era competencia exclusiva del gobierno vasco y de la Ertzaintza" además de "no entender por qué se había activado un sistema de contravigilancia cuando se había garantizado la seguridad de ciertas personas del PP". Atutxa dio en dicha reunión un ultimatum a Mayor Oreja para que retirara el sistema de contravigilancia en menos de 3 días ya que de lo contrario pediría al gobierno vasco adoptar medidas políticas contra Madrid. Jaime Mayor Oreja, como titular de la cartera de Interior, fue el encargado de contestar a las declaraciones hechas desde Vitoria y aseguró que "no aceptarían ningún ultimatum para retirar la contravigilancia" con la que agentes del Cuerpo Nacional de Policía protegen a los cargos públicos del PP en el País Vasco. Oreja intento quitar hierro al asunto al considerar que la reunión mantenida con Atutxa fue "una conversación profunda, seria, rigurosa, pero no en términos de ultimatum".
Por su parte, el Lehendakari, José Antonio Ardanza, acusó de incumplir la ley al "extralimitarse en sus atributos y fuerzas de seguridad del Estado en el País Vasco". Además, mostró su apoyo total hacia Atutxa ya que tenía "razón al decir que la Policía autonómica vasca era la policía de Euskadi y tenía plena competencia en seguridad. Por tanto, las coordinaciones se le debe a la Ertzaintza por parte del resto de los cuerpos de seguridad".
Del mismo modo, se refirió a la no aceptación por parte de Mayor Oreja del ultimatum lanzado por Atutxa diciendo que "en realidad nadie había dado un ultimatum" por lo que pedía al Gobierno una "reconstrucción" sin que ello supusiera "agachar la cabeza". Ardanza, comento que "no tenía ninguna duda de que quienes depende la reconstrucción de la situación, darán las instrucciones adecuadas para que no tenga que producirse acuerdo alguno en el Consejo de Gobierno. Confió en la coherencia y capacidad de reacción de los más altos responsables del Ministerio de Interior". [4-2-1998]
Alberto Escalante.- El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasir Arafat, está de viaje por Europa buscando el apoyo de los países del viejo continente para sacar adelante el proceso de paz en la zona. En su parada en España, visitó al Rey Don Juan Carlos I en La Zarzuela y fue recibido por el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes.
Según Arafat, el proceso de paz en Oriente Próximo está en una situación muy delicada que de colapsarse desembocaría en el caos. Arafat pidió a los países europeos que empleen su influencia económica sobre Israel para obligar a Netanyahu a cumplir los acuerdos firmados entre Palestina e Israel. "La economía de Israel depende en un 70% de Europa", declaró Arafat.
Además, Yasir Arafat criticó que desde fuera de la zona del conflicto se dé un trato diferente a las violaciones de los acuerdos de paz por parte israelí y por parte palestina. Según él, a los palestinos se les perdona menos cuando se salten un punto del acuerdo, mientras que a los israelíes se les consiente más. Abel Matutes mostró su apoyo y la "disponibilidad de España y la UE para involucrarse en cuantas iniciativas puedan revitalizar el proceso". El ministro español dijo que la situación de tensión entre palestinos e israelíes es "muy preocupante".
Yasir Arafata viajó a continuación hasta Amsterdan donde se encotraba el presidente del Gobierno español, José María Aznar. Allí, ambos se encontraron en una entrevista en la que el máximo representante palestino le expresó a Aznar su preocupación por la situación el Oriente Próximo. [4-2-1998]
Marta Fernández Olalla.- La ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, se esforzó la semana pasada en explicar al comisario europeo Franz Fischler las especiales circunstancias sociales que rodean al cultivo del olivo, particularmente decisivo en la economía de algunas zonas muy deprimidas de España, como Jaén.
La ministra admitió que el comisario sigue empeñado en que las ayudas futuras se repartan a partir del número de árboles y no en función de la productividad. Y por primera vez dio la sensación de que España acabará tirando la toalla en ese aspecto, al menos de forma provisional. Loyola de Palacio pidió paciencia a los productores españoles y reiteró que "este no es el momento de convocar movilizaciones" porque aún no hay una propuesta concreta contra la que protestar. Pero, a pesar de las palabras de la ministra, el sector agrario iniciará el próximo día 27 movilizaciones con manifestaciones en Córdoba y Jaén, que seguirán el 28 coincidiendo con el Día de Andalucía, para culminar el 17 de marzo en Bruselas un día antes de que Fischler haga pública su propuesta. Si en el caso de que el nuevo texto siguiera sin ser bueno para los intereses de sector olivarero español, se convocaría una nueva manifestación en Madrid coincidiendo con la discursión de la reforma del Consejo de Ministros de Agricultura comunitario.
Mientras tanto, el comisario, Franz Fischler, se muestra conciliador con España, pero insiste en que hay que reformar el sector del olivo para acabar con el fraude. Reconoce que los indicios señalan a Italia como principal defraudador, pero advierte que eso hay que probarlo.
A la par, todos los representantes políticos coincidieron en la importancia de mantener la unidad de todo el sector y de presionar ante la UE para que se modifique al alza la cuota de producción asignada a España para este periodo que es de 538.000 toneladas. Igualmente se reclama que se mantenga en este primer período la política de compras en intervención. España no renunciará a seguir luchando por lo que trabaja y por lo que gana el pan. [4-2-1998]
Alberto Escalante.- El Partido Popular, Convergencia i Unió y Coalición Canaria presentaron el miércoles 4 una proposición de ley en el Congreso para introducir una reforma en el Código Penal que elimine las penas de cárcel para los insumisos. Se espera que la nueva ley esté preparada para entrar en vigor dentro de pocos meses y tendrá carácter retroactivo, es decir, que los insumisos que actualmente cumplen pena de prisión saldrían en libertad cuando se aplique la ley.
Las actuales leyes prevén unas penas de seis meses a dos años de prisión para los jóvenes que se nieguen a cumplir con el servicio militar obligatorio o la Prestación Social Sustitutoria. Además, se aplica la inhabilitación de ocho a doce años si no realiza la Prestación Social Sustitutoria o de diez a catorce si no se hace el servicio militar.
Con la nueva ley, que será aprobada seguro pues cuenta con el apoyo de la mayoría al ser presentada por PP, CiU y CC, ya no existirá cárcel, aunque las inhabilitaciones se mantendrán, eso sí, de una duración menor.
Hace unos meses, IU presento una propuesta bastante similar, aunque eliminaba también las inhabilitaciones, y el Congreso votó en contra por tan solo un voto de diferencia. Hay que recordar que con la profesionalización del ejército español, aunque no se aprobase esta ley, en el año 2003 la negativa a realizar el servicio militar o la Prestación Social Sustitutoria no sería delito. [5-2-1998]
Pablo A. Iglesias.- La Bolsa mantiene su ascenso imparable desde el pasado mes de diciembre. Entonces, tras superar una pequeña crisis bursátil que asoló todo el mundo e hizo temblar a muchos inversores por una caída de las bolsas asiáticas, el mercado financiero español se recupera y vive momentos de euforia. La Bolsa de Madrid superó el pasado lunes 2 la barrera del 700, una cifra que se convirtió en record ese mismo días, pero que se ha visto superada por los índices a la alta que se registraron durante toda la semana. De tal modo, la Bolsa marca una nueva cifra histórica casi todos los días en una muestra del carácter optimista que yace en los inversores. Todo ello ha provocado, además, que otros pequeños inversores se sumen también al negocio que significa invertir en Bolsa en las últimas fechas, lo que ha permitido en parte que ésta aguante la crecida que se vive en nuestro país.
Desde la crisis a escala mundial del 27 de octubre, la Bolsa madrileña ha subido día tras día hasta superar los 710 puntos, una cifra que supera en una centena a los aproximadamente 610 con los que comenzamos 1998, o los poco más de 450 que registraba el mercado hace exactamente un año. [2-2-1998]
La Semana que vivimos - Semana del 2 al 8 de febrero de 1998