Aunque suene asombroso el NO al acuerdo de Paz suscrito por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP resultó ganadora en el plebiscito realizado en Colombia, con el 50,24% de los votos escrutados. Muchos de los que no han vivido en este hermoso país no lograrán comprender el resultado obtenido sobre tan importante tema, pero creo que tiene cierto nivel de lógica lo visto el domingo 2 de octubre de 2016. Una fecha que será más histórica que el evento de firma del acuerdo realizado por el gobierno colombiano y la FARC-EP, en Cartagena de Indias, el pasado 26 de septiembre.
En los próximos días se harán mayores análisis sobre lo sucedido, doy algunos datos de los recientes datos obtenidos en dicho país:
1) Los niveles de abstención obtenidos en este plebiscito, 62,63%, mantuvo los niveles históricos observados en este país. Por ejemplo, en la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales de 2014 se obtuvo un 59,93% de abstención, por ejemplo.
2) En la mayoría de los departamentos (equivalentes a Comunidades Autónomas), donde las FARC-EP ha ejercido su violencia, ganó mayoritariamente el NO.
3) Las principales zonas rurales afectadas por el conflicto armado en Colombia dieron la espalda al Acuerdo puesto en consideración por el pueblo colombiano.
4) En 21 de los 34 Departamentos que conforman Colombia ganó el NO. Muchos de ellos con altos niveles de concentración demográfica (ejemplo: el Departamento de Antioquia y Norte de Santander)
5) Los márgenes de diferencia observados en las principales ciudades donde ganó el NO fue mayor (Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Medellín y Soacha), por más de 10 puntos en muchos de estos casos, en comparación en las principales ciudades donde ganó (salvo en el caso de Bogotá, Barranquilla, Soledad y Cartagena de Indias, donde el triunfo de esta opción obtuvo diferencias similares a las antes expuestas).
Como extranjero que vivió casi 9 años en dicho país, hasta hace unos pocos meses atrás, creo que los datos resulta una base interesante para entender estos resultados, por demás asombrosos para muchos de los que no han tenido la oportunidad de estar residiendo en este país.
Uno de los más graves problemas de Colombia ha sido la violencia institucionalizada y asumida por su sociedad. Algo que hace muy difícil contar con un marco social apto para avanzar aun por escenarios que ayuden a que un alto porcentaje de su gente avance en escenarios no conflictivos.
El otro factor que creo que influyó fue la falta de trabajo que históricamente no ha logrado hacer el gobierno colombiano, al momento de garantizar un marco de gobernabilidad y derecho que diese esperanzas en aquellas zonas más afectadas por el conflicto armado. Esto ha traído consigo la presencia de zonas del país donde aún hoy el Estado es una figura ausente. Hecho que pudo traer consigo un mayor nivel de desconfianza en torno a este escenario de Paz.
Finalmente comparto lo que muchos expertos colombianos han reseñado. El gobierno colombiano no supo traducir los acuerdos a un marco claro y comprensivo para una mayoría del país; añadiendo además que, si bien la campaña fue de carácter nacional, no centró el trabajo ¨cuerpo a cuerpo¨ en las zonas más afectadas de este conflicto armado. Hecho que favoreció el escenario maniqueo visto durante la campaña a favor y en contra del acuerdo suscrito, y por ende un marco donde el NO tenía mayores bases, al momento de alimentar los miedos que, con fundamentos o no, muchos colombianos tenían en torno a este proceso de paz.
El gobierno y la sociedad colombiana tienen una difícil papeleta ahora mismo. Como dijera una buena amiga, Colombia vive su particular ¨Brexit¨ y el sorpresivo resultado traerá un escenario que creo que será convulso, a corto y mediano plazo, el cual quizás traiga viejos y amargos recuerdos para muchos de los que viven en este país, luego de haber estado tan cerca de avanzar a un escenario novedoso para muchos de ellos, ver el inicio de la paz que diese garantías a las futuras generaciones de dejar en el pasado el marco de violencia con que ha funcionado y convivido buena parte de su sociedad.
Elías Said
Doctor en Periodismo por la UCM
Profesor universitario y experto en Comunicación
Investigador, consultor y SMAC con más de 10 años de experiencia profesional