Pensar en el siglo XX es el título de la última publicación del filósofo Tony Judt tras su muerte en 2010, una obra en la que el siglo XX tiene mucha importancia por la creación de ideas, donde el pensamiento de unos pocos se impuso sobre las vidas de muchos. Además en su interior se mezcla la historia, con la biografía intelectual de Judt y un tratado de ética, con una profunda reflexión sobre las diferentes consideraciones morales que se encuentran dentro de la sociedad.
Una obra centrada en abrir camino al siglo XXI, mostrando la vida intelectual del siglo XX, para marcar así las pautas de una moral definida y clara. Pensar en el siglo XX tiene una estructura muy clara, con la que el autor logra una mayor sencillez en su lectura, basada en función de una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador Timothy Snyder. Las conversaciones son el punto de partida y a partir de ahí Judt, va hilando dichas conversaciones con los pensadores que han dado forma al mundo en el que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos. Así como, el autor hace un seguimiento de su vida intelectual para terminar con una reflexión sobre la necesidad de que existía una perspectiva definida sobre la historia y sobre las consideraciones morales de la transformación de la sociedad.
Tony Judt nació en Londres y durante su vida se dedicó a la historia, a la escritura y a dar clases en universidades tan importantes como Cambridge, Berkeley, Oxford o Nueva York. En 2005 alcanzó la fama con su obra Postguerra, compuesta por casi mil páginas, la cual tuvo un gran trabajo de investigación y donde sus opiniones demostraban su capacidad intelectual, como en el resto de sus libros, Pasado imperfecto, los intelectuales franceses 1944-1956, Algo va mal o El refugio de la memoria, entre otros.
Sin embargo, Pensar en el siglo XX podría llegar a considerarse una de sus grandes obras, ya que prima la claridad sobre temas financieros, políticos y periodísticos, así como, sobre grandes reflexiones sobre la libertad y la dignidad de los seres humanos.