“La Vuelta está por encima del Tour en tecnología y alojamientos”
Es el alma de la Vuelta a España. Sin su aportación en los últimos veinte años, la Vuelta y el ciclismo español en su conjunto, muy probablemente, no serían los mismos. Enrique Franco repasa para La Semana.es los grandes hitos de su labor de Director de la Vuelta a España y analiza el momento actual del ciclismo español.
¿Cuáles son las señas de identidad de la Vuelta?
Las firmas internacionales que patrocinan la Vuelta dicen que hay cosas que no hace ni el Tour. Fuimos los primeros en colocar vallas altas sin patas exteriores, que evitan un gran peligro a los corredores en los sprint finales. Hemos puesto protecciones en carretera que otros han copiado, como las señalizaciones. Hemos sido los primeros en utilizar el transponder, un aparato que identifica a cada corredor en la línea de meta, y que elimina los problemas de la foto finish, y que también utilizan otras carreras.
¿La Vuelta está a la altura del Tour, o son palabras mayores?
No. Hay dos cosas que tengo muy claras: una es la Vuelta deportiva y otra es la Vuelta tecnológica. Lo reconocen todos los equipos que vienen a España: en tecnología y en alojamientos, la Vuelta está no sólo a la altura sino por encima del Tour. En trato, con la seguridad que tiene la Vuelta y la tecnología, no tiene nada que envidiar al Tour de Francia. Ahora, lógicamente, el ganador del Tour de Francia tiene más impacto que el ganador de la Vuelta a España. El día que un corredor español gane el Tour y venga y diga que a él lo que le interesa es ganar la Vuelta, entonces la Vuelta a España ganará enteros.
La Vuelta parece más un escaparate para ciclistas jóvenes o grandes figuras que vienen a mejorar la temporada...
Quien consigue matrícula de honor en el Tour no viene a sacar sobresaliente en la Vuelta a España, por si acaso pasa algo y no es bueno para él. Eso no sucedía antes: en 1983 Bernard Hinault vino a ganar la Vuelta a España, e hizo tal esfuerzo que no pudo disputar el Tour. Era otra manera de entender el ciclismo. Pero creo que muchos de los que han ganado últimamente la Vuelta a España, como Tony Rominger o Laurent Jalabert, se han convertido en grandes corredores gracias a ella.
El director general de la Vuelta a España, Enrique Franco
UN NUEVO CICLISMO
¿Cómo será el ciclismo del futuro?
El ciclismo del futuro será igual que el actual. Antes, ciertos elementos técnicos facilitaban las cosas a los equipos favoritos, pero la Unión Ciclista Internacional (UCI) ha normalizado las características de la bicicleta. El ciclismo del futuro se parecerá mucho al actual. Quizá supere al ciclismo que practica la Vuelta a España desde el año pasado con reducción de kilometraje en las etapas. Tal vez se llegue incluso a la reducción de número de etapas en las grandes vueltas.
¿Y reservar las grandes kilometradas para las clásicas?
Sí, las etapas muy largas no suelen decir mucho. Se consienten esas escapadas que no favorecen a la carrera y resulta difícil mantener la atención de la televisión. En etapas de grandísimo recorrido, como en el Giro y en el Tour, con cinco o seis puertos de montaña de más de 2.000 metros, al final, lo que decide es la última subida. Por lo demás, mientras la afición responda pasará lo mismo que en el resto de los deportes, que para no perder espectacularidad han sacado normas diferentes, el ciclismo probablemente hará lo mismo.
¿Cómo qué?
Yo estoy luchando personalmente para que los ciclistas sean cámaras de televisión vivientes, lo que pasa es que todavía no se ha conseguido poder darle a un ciclista una cámara, parece que es hacerle llevar más equipaje encima. Con los adelantos, habrá cámaras que pesarán gramos: yo creo que ese es el gran futuro. Habrá que revisar las normas de la UCI, muy estricta, así como de las grandes federaciones, que tienen unas normativas que no son las idóneas, puesto que hoy día la televisión es el 80 por ciento de la espectacularidad.
¿Ha pensado también organizar un prólogo nocturno?
Lo hemos intentado, sobre todo, en la época de verano o en sitios donde la luz dura más. Hay etapas en verano donde a las ocho o nueve de la noche todavía hay luz suficiente, pero la idea es rechazada totalmente por los directores deportivos, porque el ciclista está amoldado a una manera de vida y de entrenamiento en la competición. Después de la etapa, están acostumbrados a que haya un masaje, cenar, que venga el médico. Terminar la etapa a las ocho de la tarde no sería normal para ellos.
Franco, durante la presentación de la Vuelta a España
EL CICLISMO ESPAÑOL
El número de equipos profesionales se mantiene. ¿Es un problema de estructuras o de patrocinadores?
Tiene muy difícil solución. Primero hay que buscar empresas que tengan un gran presupuesto publicitario y que estén dispuestas a dar un pellizco muy importante de ese presupuesto. Hay empresas que pueden hacer esa inversión, pero acuden con la obligación de ganar. Hacer un buen equipo cuesta muchísimo dinero, y éste es un deporte muy difícil de saber previamente si se gana o no se gana.
¿Sería más fácil si ganase un español?
No sólo en la Vuelta a España: en el Giro quieren que gane un italiano y en el Tour de Francia se morirían de gusto si ganase un francés. Lo ideal para cualquier organizador es que lo gane uno de la tierra compitiendo contra buenos corredores. En nuestro caso, creo que el ciclismo español es, en conjunto, el mejor ciclismo del mundo.
Pero, ¿le falta una figura?
Quizá salga de esta gran generación, pero no hay carrera internacional que no quiera que participen los mejores equipos españoles con sus equipos, porque son grandes corredores que dan animación, y de vez en cuando consiguen puestos importantes. La gente ya se está dando cuenta de que ganar el Tour por equipos, tener a tantos corredores entre los diez primeros y ser segundo y tercero en el Giro no está al alcance de cualquiera.
El director de la Vuelta, durante la entrevista a La Semana.es
¿El ciclismo femenino tiene tanto potencial como el masculino en España?
Ni muchísimo menos. El distanciamiento entre las dos o tres grandes corredoras que hay y el resto es abismal. No es lo que hay en el ciclismo profesional. Jeannie Longo ha sido dueña y señora del ciclismo durante muchísimos años, porque no había competitividad suficiente.
Usted lleva ya 22 años de director de la Vuelta, ¿cuánta cuerda le queda aún?
Llevo pensando ya un tiempo en que me toca retirarme, pero no digo la fecha por si luego no la cumplo.
¿Qué recuerdo le queda de todos estos años?
Yo creo que el saldo es muy positivo. No estaría bien que el padre de la criatura, por decirlo así, sacase pecho o magnificase. Yo digo lo que he visto, oído y leído. Todo el mundo dice o escribe que está es la mejor Vuelta Ciclista a España de toda la vida. Yo no voy a decir eso, pero cuando lo dicen los demás será por algo.