Henrique García Facuriella.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos la pasada semana no fueron capaces de acordar la liberalización de la energía ni la creación de un espacio aéreo único para toda la Unión. La primera de estas propuestas se encontró con la oposición de Francia, que considera demasiado precipitado el límite dado por la Comisión Europea, que fija la apertura de los mercados del gas y la electricidad en el 2005.
Sin embargo, el que no se haya aprobado en el Consejo Europeo no quiere decir que no pueda llevarse a efecto en los plazos previstos por la Comisión, siempre que cuente con el apoyo de una mayoría cualificada en el Consejo de Ministros. Mientras tanto, los Quince han manifestado la necesidad de vigilar los monopolios nacionales para impedir que se beneficien de esta situación.
La falta de un acuerdo entre España y Reino Unido sobre Gibraltar fue la causa que impidió la creación de un espacio aéreo único para la UE. Uno de los puntos más complicados del acuerdo es el que se refiere al aeropuerto del Peñón, que España considera sobre suelo español. El resto de los asuntos previstos en la agenda de Estocolmo fueron despachados rápidamente y sin discrepancias importantes. Así, los Quince consideran adecuadas las medidas para frenar la fiebre aftosa y el mal de las vacas locas y pretenden conseguir el pleno empleo en el 2010.
En el ámbito de las relaciones exteriores, los mandatarios europeos condenaron las acciones de los extremistas albaneses en Macedonia y pidieron al presidente macedonio, Boris Trajkowski, invitado a Estocolmo, que impida una escalada militar. Además, el Consejo solicitó a Solana que se reoriente la posición de la UE en la crisis de Oriente Próximo. En la Cumbre también estuvo presente el presidente de Rusia, Vladímir Putin, quien comparó la repuesta de Macedonia ante la guerrilla albanesa con los ataques del Ejército ruso contra los rebeldes chechenos. Esta comparación le pareció "desproporcionada" a Javier Solana, responsable de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, y produjo malestar entre los mandatarios europeos.
[25-3-2001]